El término Guelaguetza se deriva del vocablo en zapoteco “guendá lexia” o “guendalezaa”, que significa “ofrenda”, “compartir” o “reciprocidad”.
Aunque esta palabra tiene raíces en las prácticas comunitarias indígenas, la Guelaguetza como la conocemos hoy surgió en 1932, tras el devastador terremoto del 14 de enero de 1931, que en tan solo unos minutos destruyó gran parte de la ciudad de Oaxaca, dejando a su paso casas, iglesias y edificios públicos devastados.
En esta tragedia murieron más de 10,000 personas y causó hambruna, cólera y miseria; uno de los templos que derrumbó fue el de Miahuatlán, donde sepultó al sacerdote con al rededor de 50 feligreses. Este sismo marcó diferentes pautas, una de ellas consecuentemente, fué la migración de muchos oaxaqueños a diferentes ciudades del país, especialmente a la Ciudad de México.
FUENTE: Vega, Oaxaca en el IV Centenario de su exaltación a la categoría de ciudad. Álbum conmemorativo.
En Oaxaca, “homenaje racial” fue el nombre original de la Guelaguetza moderna en 1932. Fue un acto simbólico de reconocimiento a los pueblos indígenas, aunque marcado por la visión oficialista y mestiza de su tiempo.
Este fue el nombre original del festival organizado para celebrar el 25 de abril de 1932 el cuarto centenario de la ciudad de Oaxaca de Juárez (fundada en 1532).
En esa época, el término “raza” era de uso común para referirse a grupos étnicos o pueblos indígenas, hoy en día el término no se usa, pero forma parte de la historia del mestizaje, el indigenismo y la construcción cultural en México.
El evento buscaba reconocer la diversidad étnica de Oaxaca y presentar las danzas, trajes y costumbres de los distintos pueblos indígenas del estado. Fue un intento de reivindicar y celebrar públicamente la herencia indígena.
Fuente: Vega, Oaxaca en el IV Centenario de su exaltación a la categoría de ciudad. Álbum conmemorativo. Portada.
.
Para levantar el ánimo de la población y fortalecer el sentido de identidad regional, el entonces gobernador Francisco López Cortés impulsó un evento cultural llamado Homenaje Racial, en el marco del IV Centenario de la ciudad de Oaxaca.
El evento se realizó el 25 de abril de 1932 en la Rotonda de la Azucena, ubicada en la cima del Cerro del Fortín, un sitio históricamente vinculado tanto a los rituales agrícolas prehispánicos como a las festividades religiosas del Templo del Carmen Alto, situado en las faldas del cerro.
La fecha elegida no fue casual: abril marca el inicio del ciclo agrícola y la temporada de lluvias, y coincide simbólicamente con las antiguas ceremonias dedicadas a Centéotl, la diosa del maíz, figura central en muchas culturas mesoamericanas.
A ella se le ofrecían danzas, flores y ofrendas para propiciar buenas cosechas. Así, el Homenaje Racial sirvió también como un tributo moderno a una tradición ancestral, mezclando las raíces indígenas con la construcción de una identidad mestiza regional.
Imagen: Gobernador Francisco López Cortés I Autor: Sergei Eisenstein I Fuente: Documental: El desastre en Oaxaca 1931.
En sus inicios, la celebración se realizaba solo un lunes, conocido como el Lunes del Cerro, en el que comunidades de las regiones del estado presentaban sus danzas, trajes típicos y expresiones culturales. Fue hasta décadas después, a mediados del siglo XX, que la festividad se consolidó oficialmente con el nombre de Guelaguetza y se extendió a dos lunes consecutivos, abarcando a las ocho regiones culturales de Oaxaca.
Hoy, la Guelaguetza es un símbolo de orgullo y diversidad, y se celebra cada julio en el Auditorio Guelaguetza, con la participación de miles de personas. Además de los bailes tradicionales, se realizan calendas, conciertos, exposiciones, muestras gastronómicas y ferias artesanales, en un ambiente de fraternidad, intercambio y respeto por la riqueza cultural de los pueblos originarios de Oaxaca.
La Guelaguetza no es un festival: es una forma de vida, de reciprocidad, de identidad.
Desde Oaxaca, para el mundo: bienvenid@s al corazón de nuestra fiesta
Portal cultural independiente, enfocado en la raíz profunda, el alma colectiva y la visión comunitaria de la Guelaguetza.
Cultura
Historia
Tradición
Identidad
Turismo
Cultura
Historia
Tradición
Identidad
Turismo
www.guelaguetza.org.mx © 2025